Entrevista a los alumnos del Programa de Excelencia que asistieron al congreso EmTech

Compartir en:

Tal como comentamos en un post anterior, un total de cinco alumnos del Programa de Excelencia del Grado en Ingeniería Informática viajaron el pasado diciembre a Toulouse (Francia) para asistir a la conferencia EmTech. Se trata de los alumnos de 2º curso Ana Patricia García Guerrero, Álvaro Llorente Esteban, Adrián Prieto Ortega, Eduardo Reyes Álvarez y Víctor Rubio Alonso. Hemos hablado con ellos para que nos cuenten qué tal ha sido su experiencia.

-¿De qué iba el congreso EmTech?

Adrián: El EmTech estaba estructurado en distintas secciones entre las que se encuentran la visión del futuro rodeados de tecnología, Inteligencia Artificial (Big Brain, Smart Mind, Cyber Consciousness), Realidad Virtual (aplicación innovadora para las Google Glass en el tratamiento del autismo), Robótica (Robots amoung us, Robots all around, Bionic body, en el que observábamos la posibilidad de tener partes de nuestro cuerpo obtenido mediante impresoras 3D como el antebrazo y la mano del ponente), Hacking the Human Body (Nanorrobots en nuestro interior para modificar el ADN mediante ingeniería genética, DNA Reprograming, Advanced Cellular Engineering, Limits & Boundaries), Big Data e IoT (Internet de las Cosas o Internet of Things), Connected Futured (Life, Cities, Home, Health), entre otras muchas temáticas. Por lo tanto se puede concluir con que la tecnología, la innovación, la empresa y el espíritu empresarial tuvieron representación en el evento organizado por el MIT Technology Review.

Víctor: El congreso planteaba el futuro en cuanto a tecnología y avances tecnológicos, en el cual científicos, investigadores y desarrolladores exponían tanto tecnología existente, como otra en la cual estaban trabajando e incluso ideas innovadoras.

Eduardo: Como se puede deducir por su nombre va te tecnologías emergentes en varias disciplinas, sanidad, ingeniería de materiales, big data, Inteligencia Artificial, educación… Aunque no todas tocaran nuestra disciplina (Ingeniería Informática), el hecho de tener conocimiento del estado del arte actual nos puede inspirar o marcar el camino en cuanto a qué dirección queremos tomar en nuestro futuro, o si queremos por ejemplo iniciar un pequeño proyecto en dicho ámbito.

Ana: El congreso EmTech es un congreso sobre tecnologías emergentes. En dicho congreso, diversos ponentes hablaban sobre los diferentes proyectos que estaban llevando a cabo. Pudimos ver ponencias sobre diferentes temas: robótica, nanorrobots, realidad virtual, impresoras 3D, etc.

Álvaro: El congreso EmTech consistía en una feria organizada por y para empresas de rápida y reciente creación en el que unas tomaban el papel de ponentes mientras otras acudían con el fin de captar posibles ideas y proyectos de inversión.

 

-¿Qué fue lo que más os llamó la atención?

Adrián: A mí personalmente me gustó mucho todo lo relacionado con la realidad virtual y su visión futurista y actual, la gran cantidad de aplicaciones que ello puede tener, y ya no solo con respecto a las gafas de realidad virtual, sino con cabinas que realizan simulaciones muy realistas. Por ejemplo en el campo de los videojuegos ya es una realidad que nos podemos encontrar cantidad de ellos que aplican estas tecnologías, también para aprender a manejar vehículos sin riesgos (aviones, trenes, transbordadores, etc.). Además podría ayudar a muchas personas la investigación en este campo, por ejemplo, con ciertas minusvalías.

Víctor: Lo que más me llamo la atención fueron las charlas sobre la Inteligencia Artificial y la de reprogramar el ADN y las células. Incluso personalmente me encantó la charla sobre la realidad virtual, pero, sobre todo, el hecho de en lo que puede llegar a convertirse (ya que lo experimenté de primera mano).

Eduardo: Sin duda todas las presentaciones que se alejaban de nuestra zona de confort (Informática) fueron muy interesantes. A mí personalmente los materiales autoconstructibles y programables me parecieron revolucionarios tanto en logística como en el tema de ahorro energético. Además también me gustó una de las charlas sobre asociaciones de DIY donde por ejemplo diseñaron una prótesis sanitaria para un brazo de bajo coste, con impresoras y escáneres 3D.

Ana: A lo largo del día pudimos descubrir que existen diversas áreas de investigación en el ámbito de la tecnología, áreas y proyectos que, seguramente, nunca hubiéramos pensado. Algunos ejemplos de estas tecnologías fueron, por ejemplo, la realidad virtual. Pudimos ver cómo podríamos grabar momentos y almacenar nuestros recuerdos y poder volver a ellos cuando queramos. También vimos un ejemplo, que personalmente me llamó mucho la atención, sobre cómo podíamos utilizar las Google Glass para ayudar a niños con autismo. También pudimos probar algunos de las demostraciones que llevaban los ponentes: en mi caso probé unas gafas de realidad virtual (algo que nunca había probado y me pareció algo increíble), pudimos ver el funcionamiento de una impresora 3D y algunos drones.

 

-¿Se plantearon cuestiones sobre cómo serán en el futuro nuestras vidas gracias a la Tecnología? ¿Cuáles?

Víctor: Por supuesto, de hecho la mayor parte de las ideas e innovaciones iban dirigidas hacia diseñar un mejor futuro para la sociedad, por ejemplo la de los brazos prostéticos creados por una impresora 3D o la del programa para las Google Glass que ayuda a los niños con autismo a relacionarse mejor con otras personas.

Eduardo: Sí, en el tema de big data: Dieron pinceladas de cómo debido al aumento de los dispositivos nos permitirán observar patrones, sanitarios, de conducta, etc. que a la larga supondrán una mejora. También se habló de temas sobre nuevas técnicas sanitarias contra el cáncer y de administración de medicamentos.

Álvaro: El tema principal del congreso era la tecnología y a la vez que se pretendía mostrar el increíble futuro al que nos va a llevar el desarrollo tecnológico, concienciar de los peligros y de la responsabilidad de todos para que este futuro no sea absorbido por la tecnología. Somos conscientes del futuro de las smarts cities de la realidad virtual y la inmersión total, así como de una ciencia biosanitaria tecnológica e incluso robotizada.

 

-¿Qué aprendisteis de esta experiencia?

Adrián: Aparte de una serie de conocimientos multidisciplinares, también pudimos conocer algunas de las tecnologías punteras que se mostraron en las ponencias, y otras que estaban expuestas en los pasillos y alrededores de la sala de conferencias.

Víctor: En esta experiencia aprendí que el futuro está mucho más cerca de lo que creemos, la tecnología que creemos digna de una película de ciencia ficción ya está siendo investigada o incluso desarrollada por científicos hoy en día. Pero lo mejor de todo es que nosotros podemos perfectamente ser partícipes de ello, ya que la informática empieza a estar presente cada vez más en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana.

Eduardo: Más que aprender algo realmente revolucionario lo que hizo fue darnos indicios sobre en qué estado está la ciencia actual y la base para poder investigar más.

Ana: Esta experiencia nos ayudó a tener una visión más amplia sobre las nuevas tecnologías que se están llevando ahora mismo a cabo, cómo podrían cambiar el futuro y ver cuáles podrían ser diferentes salidas laborales para el futuro.

Álvaro: Quizás lo más importante que saqué del congreso fue la amplitud en las ramas de la Informática y su gran posibilidad de combinación con otras áreas completamente distintas, así como el importante papel que jugamos en esta evolución hacia un futuro.

 

-¿Se despertó en vosotros la curiosidad sobre algún tema que desconocíais o del que sabíais poco?

Adrián: Yo personalmente no conocía los avances que se están realizando en el campo de la tecnología aplicada a la medicina, como reprogramación del ADN mediante nanorrobots. Me llamó mucho la atención este tema.

Víctor: Desde luego, incluso en ámbitos de la ciencia que creía que no tenía interés, como son la biotecnología y los materiales inteligentes (moléculas que se ordenan solas según tu criterio).

Eduardo: Como ya he comentado antes, creo que el tema de materiales programables es impresionante.

Álvaro: Si se me despertó un deseo de conocer, pero no un ámbito en concreto, sino de seguir explorando los recónditos campos para encontrar aquel con el que en verdad me identifique, y abandonar así mis ideas preconcebidas o incluso acrecentar las mismas pero de una forma fundamentada.

 

-¿Cómo valoráis la realización de actividades internacionales como esta?

Adrián: Sin lugar a duda, de manera positiva, ya que es una experiencia en la que puedes adquirir una visión amplia de las investigaciones, de los avances actuales, adquirir nuevos conocimientos, además de poder poner en práctica tus habilidades lingüísticas (en este caso el inglés).

Víctor: A mí personalmente me pareció genial la experiencia, muy interesante y productiva. Se conecta con los compañeros tanto como se aprende de primera mano de científicos, investigadores e ingenieros. La única pega diría yo que fue no quedarse ambos días que duraba el congreso, por lo demás una experiencia memorable.

Eduardo: A mí me parece muy importante que se sigan realizando, creo que al igual que ciertas conferencias en la universidad es una forma de mantener. Además la convivencia con mis compañeros y profesores ha sido muy enriquecedora. Aparte, creo muy importante remarcar el hecho de que la universidad nos siga recomendando actividades.

Ana: Creo que la oportunidad de asistir a este tipo de eventos es una oportunidad muy buena para conocer lo que está ocurriendo a nuestro alrededor y ser conscientes del verdadero alcance de la tecnología. Este tipo de experiencia internacional nos ayuda también con el tema del inglés, ya que toda la conferencia era en inglés y pudimos mejorar y ser capaces de entender lo que allí ocurría.

Álvaro: Creo que el hecho de conocer lo que nos rodea, entender nuestros estudios y ciencias, socializar con las empresas de este entorno es, si no el principal, uno de los objetivos más importantes y que más lejos nos harán llegar en la vida, y cuanto más grande sea este rango de movimiento mejor. Por ello toda experiencia internacional es plenamente enriquecedora y necesaria.

 

Gracias a los cinco por compartir vuestra experiencia.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies