Charla: “Red Hat, modelo de negocio de una empresa tecnológica de software libre”

Compartir en:

Ayer tuvo lugar una charla sobre al modelo tecnológico de la empresa Red Hat a cargo de Sergio Ocón, Solution Architect de Red Hat. La charla estuvo abierta a toda la comunidad universitaria UFV como actividad formativa complementaria (AFC), para la cual se concedieron 0,10 créditos ECTS a los alumnos asistentes..

Sergio Ocón comenzó presentando su compañía. Red Hat es una empresa estadounidense fundada en 1993 por Bob Young y Marc Ewing con el nombre de ACC Corp., si bien se cambió el nombre a Red  Hat Software, Inc. en 1995 y a Red Hat, Inc. en 1999. Su característico logotipo del sombrero rojo es hoy una marca bien posicionada y reconocida. Según datos de febrero de 2015, Red Hat dispone de 7300 empleados repartidos por todo el mundo.

Desde sus orígenes se ha dedicado al software libre y de código abierto, es decir, a aquel cuyo código fuente se puede usar, ver, modificar, redistribuir libremente. Su sistema operativo Red Hat Linux, basado en UNIX, apareció en 1994, popularizándose enormemente entre la comunidad académica y científica y también empresas. El proyecto Red Hat Linux se discontinuó en 2003, y se reconvirtió por un lado en el sistema operativo Fedora, pensado en ser mantenido por la comunidad de usuarios, y por otro en el sistema operativo Red Hat Enterprise Linux, pensado específicamente para empresas.

Hoy en día, Red Hat ofrece sus productos enteramente a empresas y grandes organismos. Algunas de ellas son la Bolsa de Nueva York (NYSE), Amazon EC2, DreamWorks Animation, la Agencia Espacial Europea, etc.

Los principales productos de Red Hat son:

  • Red Hat Enterprise Linux, como hemos indicado antes, se trata de un sistema operativo empresarial que funciona en un amplio abanico de hardware (mainframes, servidores y estaciones de trabajo).
  • Red Hat JBoss Middleware, que es una familia de productos y tecnologías para desarrollar, desplegar y gestionar aplicaciones de empresa, como servidor de aplicaciones, arquitectura orientada al servicio (SOA), gestión de reglas comerciales, ESB, portal y tecnologías asociadas.
  • Red Hat Enterprise Virtualization, que es un software para gestionar una infraestructura de hardware común para ejecutar múltiples sistemas operativos y aplicaciones. Dicho software esta optimizado en cuanto a la asignación de recursos y aporta flexibilidad operativa en los entornos IT de las empresas.
  • Red Hat Storage Server, que permite tratar el almacenamiento físico de la información empresarial como un fondo central de almacenamiento virtual con propiedades de escalabilidad y estándares establecidos.
  • Red Hat Cloud, que son un conjunto de tecnologías empresariales basadas en la Nube, es decir, en infraestructuras IT que permiten a múltiples usuarios acceder a recursos compartidos de computación, como redes, procesadores, almacenamiento, sistemas operativos y aplicaciones. Estas tecnologías están pensadas para nubes privadas, híbridas y públicas.

El modelo de negocio de Red Hat se basa en distribuir software empresarial de código abierto de gran calidad y con soporte a los clientes según suscripción. Dicha suscripción no solo incluye el soporte técnico, sino también la formación y los servicios de integración que necesitan los clientes. Este modelo de negocio ha permitido a Red Hat ingresar en 2014 más de 1500 millones de dólares.

Entre otras, Red Hat compró 2012 la empresa española Polymita, situada en Barcelona. Esta empresa creó una plataforma de BPM (gestión de procesos de negocio) que convertía a los usuarios empresariales en agentes de cambio en sus organizaciones. Red Hat eligió esta empresa por la interfaz de usuario amigable de su producto y su diseño pensado para aumentar la productividad y la colaboración, así como el control y la visibilidad sobre otras actividades de negocio.

La charla terminó con una cita de la “Ética a Nicómaco” de Aristóteles, que el ponente lanzó al público para su reflexión:

“No hay que dar oídos a aquellos que aconsejan al hombre, puesto que es mortal, a limitarse a pensar cosas humanas y mortales; más bien al contrario, en la medida de lo posible, es preciso comportarse como inmortales y hacer todo lo necesario para vivir según la parte más noble que hay en nosotros.”

Desde la Escuela Politécnica Superior – Grado en Ingeniería Informática de la Universidad Francisco de Vitoria, queremos agradecer la presencia de Sergio Ocón y de sus compañeros Rafael Godínez y Rosa María Sánchez, por esta oportunidad tan interesante para conocer la empresa Red Hat.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies